lunes, 30 de junio de 2008

Más fotografías del Castellar (cortesía de Enrique Alcalá)

Espadaña de la Iglesia del Sagrado Corazón del Castellar.
Detalle de la chimenea sobre la casa de Antonio y Carmen.




Detalle de la chimenea sobre la casa de Paulos.







Detalle de la chimenea de la casilla de Manuel.

domingo, 29 de junio de 2008

Fotografías de casas del Castellar (cortesía de Enrique Alcalá)

Casilla de Manuel, hermano de mi suegro Antonio, es el resto de la antigua vivienda que construyó Emilio, el padre de ambos, suponemos que en tiempos de la República.
Casa de Kiko y Balbina, reformada recientemente, por debajo de la casilla de Manuel.


Casa de Anica, nonagenaria, que vive con dos hijos solteros.


Casa de Juanillo "del Cortijillo".



Casa de José Nieto (a) "Estevanillo"; su señora Araceli a la puerta barriendo.



jueves, 26 de junio de 2008

Bibliografía del libro del Enrique Alcalá sobre el Castellar

BIBLIOGRAFÍA



* Alcalá Ortiz, Enrique: “Bandoleros en la Subbética Cordobesa”. Inédito.

* Alcalá Ortiz, Enrique: Fototeca. Archivo: “Aldeas de Priego de Córdoba”.

* Alcalá Ortiz, Enrique: “Priego y prieguenses en la prensa cordobesa. (1852-1952). Inédito.

* Biblioteca Municipal de Córdoba. Sección de hemeroteca. “Diario de Córdoba”, “El Defensor de Córdoba” y “La Voz”.

* Carbonell Trillo-Figueroa, Antonio: “Catálogo de las minas de Córdoba”.

* Cartel mosaico delante de la iglesia del Sagrado Corazón de El Castellar.

* “Enciclopedia Universal Sopena”. Barcelona, 1970.

* “Guía de Córdoba y su provincia”. Año 1906.

* Lápida en la ermita de San Miguel de El Castellar.

* Madoz, Pascual: “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar”. Madrid, 1845-1850.

* Moliner, María: “Diccionario de uso del Español”. Editorial Gredos.

“Portfolio Fotográfico de España”. Tomo de la provincia de Córdoba.

* Ramírez y de las Casas-Deza, Luis: “Corografía histórico-estadística de la provincia y Obispado de Córdoba”. Publicaciones del Montes de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. 1986.

miércoles, 25 de junio de 2008

Catálogo de Minas de la provincia de Córdoba (Libro de Enrique Alcalá p. 23 y 24).

CATÁLOGO DE LAS MINAS DE CÓRDOBA. PRIEGO DE CÓRDOBA. VIII.-
PIZARRAS.- Sin interés desde este punto de vista que ahora nos interesa, no así geológicamente consideradas, asoman estas rocas en las Umbrías de las Chozas de Toledo, al pie de la Tiñosa, de tonalidades pardo verdosas, silíceas en parte.
PUDINGAS.- De cemento arenoso, duro, en el Cortijo de Caicena, al Norte de la casa del Lindazo de Rueda. Kilómetro 39 de la carretera de Carcabuey, donde yacen en tránsitos a gonfolitas.
YESO.- Se ofrece incontables asomos. Citaremos entre ellos lo siguientes: casería de Luna, en el camino de Priego de Córdoba a la Sierra de los Judíos. Canteras de yeso aparecen en la Dehesa de la Villa. Leones. Molino de Botana, a un kilómetro al E. Crestones de esa sustancia hay en las márgenes de los ríos Salado y Zagrilla.
Márgenes de los ríos San Juan afluentes. Zamoranos, particularmente en las depresiones occidentales. Arroyo de la Pulga. La Salina. Cortijo Huertezuelos. Barrancón. Vertientes del río Salado al Este del Cortijo de Pajares. Cortijo de Prados. Zona Este de la Sierra de los Pollos y zona Este de La Gallinera, ermita de los Villares, Puente de las Cañas, Cortijo Alto de la Horconera, río de Almedinilla, al Este de la aldea de La Higuera, y en general en todo su cauce. Cauce del arroyo de la Tejuela.
Algunas manchas yesíferas quedan al Sur de la Aldea de los Judíos. Otras en la vertiente NO:, de la Sierra Albayate hacia la ermita del Castellar.
Límite con el término municipal de Alcaudete, cortijo de los Yesos. Zona al Este del cortijo y río de Caicena, hasta la Rábita, Barranco de la tía Leoncia e inmediaciones, Arroyo Seco, Cortijo de las Capellanías, límites con el término municipal de Montefrío.
RESUMEN.- En el término municipal de Priego de Córdoba se anotan los siguientes yacimientos minerales, salinos y pétreos.
Aerinita, 1; cobre, 10; sin interés industrial, de problemática existencia; glauconita, enriqueciendo los predios rurales en cinco zonas; hierro, 34; hulla, se trata en realidad de yacimientos de lignito; Jacinto de Compostela, 1, sin interés industrial; lignito, 11; de reducido interés; manganeso, 2, de problemática realidad; oro, 4, en el mismo caso anterior; petróleo, 1, de dudosa realidad; pirita de hierro, sin interés industrial; plata 5; de existencia muy dudosa; plomo, 11, de escasa importancia; rocas disodílicas, 2.
SALINAS.- 13, entre las que se hallan, en explotación y los veneros inexplotados.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.- Merecen citarse entre ellos los siguientes: arcillas, arenas, arenisca, calizas, cascajo, conglomerado, diabasas, jaspe, margas, mármoles, apuesto, ofitas, pedernal, pizarras, pudingas y yesos.
A. Carbonell T. F.
(“El Defensor de Córdoba”, número 9011, 10 de septiembre de 1927).

Antonio Carbonell, el autor de este detallado estudio minero nos lo encontramos en otra ocasión relacionado con Priego. Sucede en el año 1930 cuando ya había caído la Dictadura de Primo de Rivera. Escribe, siendo diputado provincial, en el diario cordobés “La Voz” una serie de artículos criticando ampliamente la gestión durante el periodo dictatorial del presidente de la Diputación, el prieguense Antonio Castilla y Abril. Éste le contesta, también ampliamente y de nuevo se ve contestado, por lo que durante un tiempo calientan las páginas del diario.
Después nos los encontramos por los años de la guerra civil formando parte de la comisión gestora del Ayuntamiento de Córdoba, por lo tanto se había adherido al golpe de Estado de Franco y a su Movimiento Nacional.

lunes, 23 de junio de 2008

Riqueza minera según Carbonell (Libro de Enrique Alcalá p.21 y 22)

CATÁLOGO DE LAS MINAS DE CÓRDOBA. PRIEGO DE CÓRDOBA. VI. – MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.-
Numerosos y variados, de conformidad con la multiplicidad de las series geológicas y petrográficas que integran este término municipal, merecen especial mención los siguientes:
ARCILLAS.- Rojizas son en los llanos de Zamoranos, de tonalidad pardusca. Blanquecinas en Las Rentas, en tránsitos margosos, así como en Las Beatas y en Calvario Viejo.
ARENAS.- De naturaleza calcárea no faltan en los cauces de los ríos que cruzan el término municipal y en las inmediaciones de las manchas de areniscas que ahora se acotaran. Podemos citar su presencia de una manera especial en Arroyo Seco. Diabásicas, derivadas de rocas de ese tipo, en la Almorzara y La Camorra, al Oeste de Priego.
ARENISCAS.- Se hallan bancos de estas rocas en tránsitos a calizas eocenas al Sur de Castil de Campos. Al Este de esa aldea, en los límites con la provincia de Jaén, al norte del cortijo de Cañamero. Gris verdosas son al SO., de Priego, en la Almorzara.
Con pequeños fósiles numulíticos en Las Marrojas. Amarillentas en el camino de la Rábita. Blanquecinas al Norte de Castil de Campos y al Sur de Fuente-Tójar.
Más asomos de areniscas se anotan en el Cortijo de las Reinas; en el Cementerio Nuevo de Priego, camino de Priego al Tarajal, al Oeste de la Sierra de Leones; Cortijo Granadino, al Oeste de la carretera a Zamoranos; en la carretera de Priego a Algarinejo y Las Lagunillas, a dos kilómetros de Priego; al Sur de la aldea del Cañuelo, ermita del Castellar. En tránsitos a arenas en el arroyo de la Tejeruela, en la junta de las carreteras a Almedinilla y Arroyo Grande.
Gris verdosa, samítica, calcáreo arcillosa, aparece en el kilómetro 26 de la carretera de Carcabuey. Amarillentas a pie de la Sierra de Jaula, y blanquecinas al pie de la Gallinera.
CALIZA.- Caliza tobácea es la roca que sirve de asiento a la población de Priego de Córdoba. En otro asomo de toba se excavó la Plaza de Toros de Priego. Varios depósitos análogos aparecen adosados a la carretera de Carcabuey, en cada fuente de importancia. En las tobas se halla la cueva de la Cubet. Esta toba facilita una materia consistente al par que ligera, muy estimada en la construcción, su escarpe al Norte, en Priego, define el Adarve.
Recias calizas azuladas definen las Sierras de Zagrilla y la Sierra de Tres Torres. Notables son los asomos de El Tarajal y el de la Fuente de Aljama. Los de la Angostura, Sierra de Leones, Calvario Viejo. Las calizas definen la Sierra Albayate y de Urreli, pertenecientes a la formación jurásica y a la cretácea. Meladas y recias asoman en La Tiñosa, punto el más elevado de la tierra cordobesa.
Calizas toscas se explotan en las canteras de la Estacadilla, Salinillas y en Las Canteras. Recias y azuladas, oscuras a veces en el corte, asoman las calizas jurásicas al sur de Castil de Campos. Al S. O., de La Rábita. En los cortijos de Cenaoscuras, Cumbres del Confitero, Zona SO, de las mismas hacia el cortijo del Cucadero y Ruedahuevos.
Sierra de los Judíos, por donde la serie se extiende hasta las aldeas de La Higuera, la de Castil de Campo y la aldea de los Judíos, Sierra Alcaide, Sierra Jaula o de los Pollos. Sierrezuela en el límite con el término municipal de Iznájar. Sierra de Rute, Sierra Horconera, Cerro y Castillo de Almorchón. Pedriza de Zamoranos. Torre Alta, Cortijo de la Pulga.
Calizas margosas se hallan en Los Pechos. Recias en Cerro Gallardo. Torres Espartel. Arroyo de las Caracolas. Cerro del Hambre. Las Lomas, Sierrecilla de la Trinidad, La Gallinera, Puerto del Cerezo. Piedra Lisa. Loma de las Chozas. Fuente de la Higuera y Cerro del Candil. Tobas hay en La Tiñosa, hacia los Chozos de Toledo.
(“El Defensor de Córdoba”, número 9008, 7 de septiembre de 1927).

CATÁLOGO DE LAS MINAS DE CÓRDOBA. PRIEGO DE CÓRDOBA.. VII.- CASCAJO.-
De naturaleza caliza se halla en los numerosos riachuelos que cruzan el término municipal.
CONGLOMERADO.- Algún retazo hemos hallado en el Cortijo Caicena. Gonfolita menuda brenchoide, de cemento rojizo, probablemente jurásica aparece en el kilómetro 11 de la carretera de Las Lagunillas y en el kilómetro 41 de la carretera de Almedinilla.
DIABASAS.- Ofíticas verdosas, asoman en Genilla la Baja, en el límite con el término municipal de Carcabuey. Muy oscuras se observan al sur de la Rábita. Laderas de Urreli, vertientes de la Sierra Albayate a la ermita del Castellar.
JASPE.- Análogo al de Lucena hay en la Sierra de los Judíos. La Tiñosa. Piedra Lisa.
MARGAS.- Muy blancas son las del Cortijo de Rueda. Aparecen en La Solana. Carretera de Almedinilla a Fuente-Tójar. Solana de la Sierra de Jaula. Casería del Procurador. Cortijo el Arrimadizo. Vichiras. Las Lagunillas. Cortijo de Charcones. Cortijos del Collado y de Ventura. En tránsitos traverníticos asoman en los Pechos.
MÁRMOLES.- Como tales pueden considerarse algunos asomos de caliza espatizada en Sierra de Leones, El Tarajal, Torreón del Esparragal, Torreón de Zagrilla, Sierra Alcaide. En la Sierra de los Judíos se halla la Cueva de los Mármoles, de bellas estalactitas y fantásticos recintos Mármoles blancos hay en la Sierra Albuchite, en la formación jurásica.
MAMPUESTO.- De naturaleza francamente caliza, en los lugares enumerados.
OFITAS.- Rocas muy abundantes, recias y consistentes, cuyos yacimientos aquí se citan por vez primera, asoman entre otros en los siguientes lugares: Cortijo de Buyaguil, junto al río Zagrilla; en otros lugares de las márgenes de ese río, kilómetro 46 de la carretera de Almedinilla, los Peñones Negros, donde son muy oscuras y recias; Arroyo Tejuela, la Jabonera, ermita de los Villares, límite con el término de Carcabuey, donde yacen muy descompuestas; río Salado, zona Este y N. E., de Priego; vertientes a ese rumbo de la Sierra de los Judíos.
Mas asomos hay en las márgenes del arroyo o río de Genilla. Puente sobre el río Salado de la carretera de Priego a Córdoba a Almedinilla. Río de San Juan, vertientes del Romeral y los Pollos, Arroyo de la Pulga, Río Salado, al Oeste de Zamoranos y del Cañuelo. Vertientes del Cerro del Castillo de Morchón. Al sur del Cortijo de Caicena, en la junta de los ríos de Almedinilla y Salado. Cortijos de Orgaz. Vertiente Norte de Sierra Albayate; entre ella y la ermita del Castellar, asomos que siguen al N. E., hacia la casería de abril. Carretera de Priego a Almedinilla, al Norte del cortijo Guillermo Rubio; otros asomos son más septentrionales y quedan al Oeste del Cortijo de la Pasiega. Vertiente del arroyo Tejuela o Tejeruela y del río de Almedinilla. Cortijo de Huertezuelos, carretera de Priego a Córdoba a Algarinejo y Las Lagunillas.
PEDERNAL.- Material clásico en Andalucía en la serie geológica cretácea. Lo hemos reconocido principalmente en el kilómetro 47 de la carretera de Priego a Córdoba a Almedinilla, frente a la casa de las Reinas, casilla de los Asombros. Muy negros son los ejemplares recogidos en La Solana y Palomares, al Oeste de la Sierrezuela, en el límite con el término municipal de Iznájar. Los Coleares, Fuente de Macho.
A. Carbonell, T. F. (“El Defensor de Córdoba”, número 9010, 9 de septiembre de 1927).

sábado, 21 de junio de 2008

Riqueza minera según Carbonell (Libro de Enrique Alcalá p.19 y 20)

RIQUEZA MINERA, SEGÚN CARBONELL


El profesor Antonio Carbonell Trillo-Figueroa durante el año 1927 va publicando en las páginas del diario “El Defensor de Córdoba” un interesante “Catálogo de las minas de Córdoba”. En su exhaustivo estudio dedica ocho entregas a detallar con toda clase de detalles la riqueza minera del término municipal de Priego. De ellos, en cuatro ocasiones cita concretamente el nombre de El Castellar.
Nos cita yacimientos de lignito cerca de la ermita de San Miguel, en el Arroyo de las Parras del periodo infracretáceo y otro al sur dicha ermita. En el mismo lugar nos refiere asomos de arenisca. Respecto a diabasas, ofíticas verdosas, muy oscuras, hay en las vertientes de la Sierra de Albayate a la ermita de El Castellar. Las ofitas, rocas muy abundantes, recias y consistentes se encuentran abundantes en la vertiente norte de la Sierra de Albayate y la ermita y en el mismo lugar, asomos de algunas manchas yesíferas.
De una forma detallada, recopilamos los artículos de prensa donde se cita el diseminado de El Castellar.

CATÁLOGO DE LAS MINAS DE CÓRDOBA. PRIEGO DE CÓRDOBA. IV.-
LIGNITO. El lignito, solicitada unas veces como hulla y otras como carbón, se anotó en los siguientes lugares: El Solvito y Barranco de las Roturas, una calicata en el cortijo de Canela; solana Yesera, una calicata cerca del arroyo del Miliciano y del Cierzo. Barranco de Gonzalillo en la Zagrilla Baja, camino de Esparragal. Todos Aires, ya en el límite con el término de Fuente-Tójar, barranco de las Amoladeras. Campo del Solvito, barranco de la Tía Leoncia, en el triásico, hay una calicata sobre una capa de 60 centímetros de potencia y un socavón en el Cortijo del Temple, que linda al N., con los cortijos de la Zapatera y de la Salina, al O., con los cortijos de la Cubertilla y al E., con el Cerro de la Atalaya; cueva del cortijo del Temple, linda al N., y al O., con el cortijo de las Higueras. Al N, de la Pajesa, arroyo Montenegro en el infracretáceo, río Salado, arroyo de la Pajesa, hay una galería rehundida en los arroyos de las Parras y de la Pajesa, ermita del Castellar; la Pajesa y el río Salado, el NO., de la salina del río Salado y al mismo rumbo del camino de Loja a Priego. El Castellar, al S.E., de la ermita del Castellar, un pozo y dos socavones alineados del E, a O., en el arroyo Parras, en el jurásico. Arroyo de las Parras del Castellar, en la infracretáceo. Caserío de los Cipreses, río Salado, caminos del Priego a Algarinejo y a Loja, arroyo de la Pajesa, en el infracretáceo. Fuente del Soto, partido del Cubillo, carretera y camino del Priego a Loja, río Salado en el infracretáceo. Cerro Gordo, dehesa de la Villa, carretera de Alcalá la Real, arroyo Montefrío, kilómetro 16, casa de peones camineros. La Rejuela, Barranquillo del Tostado. Torres de los Olivares y Fuente María, al E., del río Salado, al S. de la carretera de Priego a Granada, en la casa del Confitero, en las calizas intracretáceas. Cerro del Tejarillo, una excavación al N., del arroyo Montefrío, a 125 metros al Este del río Salado y a 225 metros al Este del río Salado y a 225 metros al Norte de la carretera de Monturque a Alcalá la Real.
MANGANESO.- El manganeso se consiguió en la linde de la provincia de Jaén, cortijo de Juan Ibáñez Casillas, al Norte del Camino Real de Granada, en terrenos de la formación geológica del infracretáceo. Cortijo de la Pretina, que linda al Norte con el Cortijo y Cerro de la Pertenera, al Sur con la Venta de Valero, al Este con tierras del Cortijo de las Peras, que ya se halla fuera de los terrenos del término municipal de Priego de Córdoba.
ORO.- En 4 de mayo de 1688, dice don Niceto Antón del Valle en su Minero Español que en Algarinejo, del reino de Córdoba, se concedió licencia a varios vecinos de Priego para que beneficiasen una mina de otro en el término de aquel lugar. Se cita la existencia de oro en la Cuesta del Salado, terreno realengo, que linda al Este con el camino de Granada.
(“El Defensor de Córdoba”, número 9005, 3 de septiembre de 1927).

martes, 17 de junio de 2008

Rutómetro senderismo nocturno del próximo sábado


El proceso desamortizador en El Castellar (p. 18)

SUBASTAS.- Bienes de Corporaciones Civiles. Propios. Partido de Priego. Fincas rústicas. Menor cuantía. Número 562 de inventario.
Una suerte de tierra con pedriza alguna mata suelta, sita en el partido del Castellar y sitio Almogárabes y Albayate, término de Priego, procedente de sus Propios. Linda a E., tajo de las Cinillas y la suerte llamada Espinarejo, a N., terreno de D. José Rubio y de D. José Torres, a O., cañada de Carbonero, D. José Rubio, Pedro Pérez y suerte de Francisco Prados, y a S., la vertiente de aquel paraje. Bajo cuyos límites se compone de 99 fanegas, equivalentes a 44 hectáreas, 65 áreas y 11 centiáreas. No consta su arriendo.
Ha sido capitalizada por las 9 pesetas de renta anual que le ha graduado el agrimensor D. Vicente Luque y García en 202 pesetas 50 céntimos, y tasada por el mismo en 300, tipo para la subasta.
(“Diario de Córdoba”, número 8182, 22 de diciembre de 1877).

SUBASTAS.- Bienes de Corporaciones Civiles. Propios. Partido de Priego. Fincas rústicas. Menor cuantía.
Número 956 de inventario.- Una suerte de tierra con pedriza con alguna mata suelta, señalada con el número 20 en el libro del Registro del Ayuntamiento de Priego, situada en la sierra Albayate, partido de Castellar, término de citado Priego. Linda a E., terrenos de Propios, a N., id., de Propios, y de D. José Luis Rubio, a O., arroyo Carboneros, y a S., otra de Propios y de expresado Sr. Rubio. Bajo cuyos límites se compone de 6 fanegas, equivalentes a 2 hectáreas, 70 áreas y 61 centiáreas. No consta su arriendo. Ha sido capitalizada por las 3 pesetas de renta anual que le ha graduado el agrimensor D. Vicente Luque y García en 67 pesetas 50 céntimos, y tasada por el mismo en 500, tipo para la subasta.
(“Diario de Córdoba”, número 8182, 22 de diciembre de 1877).

En una sola ocasión nos hemos encontrado el nombre de Chirimeros cuando se trata de subastas de fincas desamortizadas:

SUBASTA.- Número 563 de inventario.
Una haza de tierra, que radica al sitio de los Chirimeros, procedente del caudal de Propios de la villa de Priego, término de la misma. Linda a N., con vereda de Priego, a L., haza número 564, a S., otra de Fernando Zurita, y a P., tierras de Francisco Muñoz. Bajo cuyos límites se compone de 7 celemines, equivalentes 26 áreas y 30 centiáreas. Estaba arrendada a los herederos de Julián González en 1 escudo 200 milésimas de renta anual, por los que ha sido capitalizada en 27 escudos, y tasada por los peritos D. Rafael Manuel Aragón y D. Manuel de Torres Hurtado en 35 escudos. Esta finca salió a subasta el 27 de junio de 1868, y no habiendo tenido postor, se anuncia nuevamente por la cantidad de 29 escudos 750 milésimas que es el 85 por 100 del primer remate, la cual será el tipo para esta segunda subasta.
(“Diario de Córdoba”, número 5619, 25 de abril de 1869).

sábado, 14 de junio de 2008

El proceso desamortizador en El Castellar (p. 16-17)

DESAMORTIZACIÓN.- Número 1278 del inventario.
Un pedazo de tierra de regadío, término de Priego, y sitio Fuente María y Salado, procedente del Colegio de Educandas, compuesto de 9 y 1/2 celemines, o sea 35 áreas, 70 centiáreas y 57 decímetros; linda con el camino del Castellar, río Salado, y D. Gerónimo Arjona, está arrendado a José de Mérida en 300 reales según el inventario; ha sido tasado en 4.000 reales y capitalizado en 6.750 reales que es el tipo de la subasta.
(“Diario de Córdoba”, número 1782, 29 de agosto de 1856).

DESAMORTIZACIÓN.- BIENES DEL ESTADO. Número 2038 del inventario.
Un pedazo de tierra, nombrado cortijo de San Bernardo, término de Priego, y sitio del Castellar, procedente del convento de Santa Clara, compuesto de 146 fanegas, 8 celemines, o sea 66 hectáreas, 14 áreas, 97 centiáreas y 25 decímetros, con 23 olivos y 2 nogales, 80 encinas de inferior calidad, tiene una casa de teja; linda con tierras de D. Antonio Arenas, D. Gregorio Abril y D. José Rubio; está arrendado a D. Antonio Fernández en 368 reales; ha sido tasado en 7.400 reales y capitalizado en 280 reales que es el tipo de la subasta.
El arrendamiento de las fincas urbanas caduca a los 40 días de la toma de posesión del comprador.
El de las fincas rústicas, fábricas y artefactos concluido que sea el año corriente y la toma de posesión por el comprador.
Los bienes de corporaciones civiles así de mayor como de menor cuantía, incluso el 20 por 100 de los propios se pagará en 10 plazos iguales de a 10 por 100 cada uno o sea en 9 años.
Los del Estado de menor cuantía en 20 plazos iguales o sea 19 años.
(“Diario de Córdoba”, número 1782, 29 de agosto de 1856).

DESAMORTIZACIÓN.- Número 1237 del inventario.
Una casa cortijo en el Castellar, término de Priego y sitio senda del Perro, nombrado de los frailes de San Juan de Dios, procedente de la donación hecha al Hospital Civil por D. Juan Herrera, compuesto de 109 fanegas, 6 celemines, o sea, 49 hectáreas, 38 áreas, 67 centiáreas y 86 decímetros. Linda con tierras de Propios y de María Serrano. Está arrendado a José Mayorgas en 664 reales según el inventario. Ha sido tasado con inclusión de la casa en 9.500 reales y capitalizado en 14.940 reales.
(“Diario de Córdoba, número 1825, 16 de octubre de 1856).

SUBASTA.- Número 556 del inventario.
Otra haza de tierra procedente de caudal de Propios de la Villa de Priego, que radica al sitio del Castellar, término de dicha villa. Linda con tierras de D. Antonio Valerio Vilches, Pbro., D. Antonio Villalba, doña Dolores del Pino, otras del Colegio de Educandas, y el arroyo de los Álamos. Se compone de 39 fanegas, equivalentes a 17 hectáreas, 58 áreas y 98 centiáreas. Está arrendada a José Aguilera Montes en renta anual de 300 reales. Ha sido capitalizada en 6.750 reales y tasada en 5.500 reales, y siendo mayor la capitalización, se subasta por ella, 6.750 reales.
(“Diario de Córdoba”, número 2702, 24 de agosto de 1859).

SUBASTA.- Remate para el día 6 de septiembre a las 12 de su mañana. Bienes de Corporaciones Civiles. Fincas rústicas. Mayor cuantía. Número 557 del inventario.
Un cortijo con casa de teja, compuesto de 4 pedazos, procedente del caudal de Propios de la Villa de Priego, que radica al sitio del Castellar y nombrado arroyo de los Álamos, término de la misma, compuesto en su totalidad de 64 fanegas y 9 celemines, equivalentes a 29 hectáreas, 20 áreas y 36 centiáreas. El primero donde se encuentra la casa compuesto de 34 fanegas y 6 celemines. Linda a L., y S., con Joaquín María Casas, a P., el arroyo de la Cañada de Dios y al N., con D. José de Torres y Hurtado y D. Antonio Arjona. El segundo compuesto de 5 fanegas y 4 celemines. Linda con D. Antonio Serrano, Pbro., don Antonio Arjona, doña Dolores de Pino y arroyo de los álamos. El tercero compuesto de 16 fanegas y 5 celemines de labor, prados y derroteros con 17 olivos y 109 chaparros. Linda con doña Josefa Carrillo, Francisco Barea y la vereda Real. El cuarto y último compuesto de 8 fanegas y 6 celemines de manchón inculto totalmente. Linda con el dicho D. Joaquín María Casas y el Sr. Duque de Medinaceli. La casa cortijo se encuentra formada sobre 298 varas, equivalentes a 208 metros y 22 milímetros cuadrados y contiene una cocina, cuarto bajo, tinao, caballeriza, pajar, zahúrda, tres cámaras y dos corrales. Está arrendada toda la finca a Francisco Prados en 1.000 reales de renta anual. Ha sido capitalizada en 22.500 reales y retasada la tierra en 17.400 reales y las casa en 3.300 reales que hace la suma de 20.700 reales, y siendo mayor la capitalización, se subasta por ella, 22.500 reales.
(“Diario de Córdoba”, número 2702, 25 de agosto de 1859).

SUBASTA.- Remate para el día 20 de septiembre de 1859 a las 12 de su mañana. Bienes de Corporaciones Civiles. Instrucción Pública. Inferior. Fincas rústicas. Menor cuantía. Número 191 del inventario.
Un pedazo de tierra con casa nombrada Beaterio, procedente del colegio de Educandas de la villa de Priego, que radica al sitio del Castellar, término de la misma. Linda con tierras de Propios de expresada Villa, monjas de Santa Clara, D. Felipe Codes y doña Dolores del Pino. Se compone de 50 aranzadas, equivalentes a 18 hectáreas, 79 áreas y 19 centiáreas con 105 olivos, 90 chaparros y 30 encinas, siendo los chaparros de 4 a 8 pulgadas. La casa se encuentra formada sobre 50 varas, equivalentes a 34 metros y 94 centímetros. Contiene un corral de piedra antes de la entrada, una cocina y cuadra. Está arrendada en parte a Antonio Cáliz. Ha sido capitalizada por los 324 reales de renta anual que le han tasado los peritos en 7.290 reales y tasada la tierra en 5.200 reales y la casa en 1.100 que hacen la suma de 6.300 y siendo mayor la capitalización, se subasta por ella, 7.290 reales. Esta finca ha sido declarada enajenable por el Sr. Ingeniero de Montes de esta provincia.
(“Diario de Córdoba”, número 2705, 27 de agosto de 1859).

SUBASTAS.- Número 567 del inventario.- Otra haza de tierra, que radica al sitio del Castellar, término de Priego. Se compone de 16 fanegas, y la atraviesa la servidumbre. Ha sido tasada en 2.475, tipo para la subasta.
(“Diario de Córdoba”, número 3155, 14 de febrero de 1861).


SUBASTAS.- Número 568 del inventario.- Otra haza de tierra, que radica al sitio del Castellar, término de Priego. Se compone de 31 fanegas, con 8 chaparros. Ha sido capitalizada en 1.125, tipo para la subasta.
(“Diario de Córdoba”, número 3155, 14 de febrero de 1861).

viernes, 13 de junio de 2008

El proceso desamortizador en El Castellar (p. 14-15)

EL PROCESO DESAMORTIZADOR EN EL CASTELLAR


A partir del año 1856, no sabemos si los anteriores también, se publican en los periódicos provinciales muchas relaciones de subastas de fincas, tanto rústicas como urbanas, procedentes de la desamortización de Madoz, que consistió principalmente en la enajenación de los bienes propios y censos de los ayuntamientos y de las cofradías y hermandades.
Con un buen criterio el consejo de redacción publicaba estas largas relaciones dando el anuncio de la subasta o de la adjudicación posterior, que solía copiar de los boletines oficiales para animar a los compradores. Aún no ha aparecido un trabajo definitivo sobre la incidencia de esta desamortización en el municipio de Priego de Córdoba. Nos sorprende, pues, que 851 noticias se ocupen de este tema, prueba evidente de la gran cantidad de bienes propios con los que contaba el Ayuntamiento.
Para hacernos una idea, a continuación, hacemos un pequeño resumen de las fichas sobre desamortización, advirtiendo que no tienen ningún valor estadísticos riguroso, sino simplemente informativo. No incluimos algunos censos que propietarios de Priego tenían sobre otras poblaciones
Así el número de fincas, huertas, sierras, olivares anunciadas a subasta y adjudicas del capital de Propios se eleva a 463, de las que 254 correspondían a la Dehesa de Castil de Campos; del Hospital Civil, se subastan 52; Colegio de Niñas Educanda, 20; Convento de Santa Clara, 26; Hospital de la Caridad, 19; y Casa Cuna, 3. En la Paredejas se desamortiza una finca propiedad de la monjas Trinitarias de Alcalá la Real (Jaén) y en otra ocasión otra del convento de Santa Ana de Lucena (Córdoba).
Estas fincas estaban situadas mayormente en la Dehesa de Castil de Campo, Sierra Leones, Sierra Albayate y en los siguientes lugares que ordenamos alfabéticamente: Adarve, Alborozos, Almogávares, Arroyo Ceferino, Arroyo de la Rateras, Arroyo de las Salinas, Arroyo del Taraje, Azores, Bajo Adarve, Barquera, Barranco de la Palma, Barrancos, Calvario, Callejón de Molina, Camino, Cañada del Águila, Cañada Blanca, Cañada de la Calera, Cañada de Marbella, Cañadilla de las Navas, Caños, Casería de San Juan de Dios, Castellar, Castillanejo, Cerro de Cuenca, Cerro del Espartal, Cerro del Garbanzal, Cierzos de la Cerradura, Cenacuras, Collados, Cornicabral, Cortijo San Bernardo, Cortijo Salobrillo, Cortijos del Judío, Cruz de la Reina, Cubillo, Cuesta del Salado, Cueva de la Chinche, Cueva de los Mármoles, Dehesa Nueva de Leones, Encinillas, Esparragal, Fuente de Carcabuey, Fuente María, Higuerón, Hoya de los Carneros, Hoya del Quejigo, Jambrona, Jambrona del Peñoncillo, Lagunillas, Las Laderas, Látigos, Loma de las Corzas, Loma Larga, Llano de las Llaves, Llano Quejigar, Llano del Ratón, Majada Grande, Majada de las Vacas, Manchón, Maniebla, Matuela, Palomina, Paredejas, Pedrizas de los Labrados, Peña del Búho, Peña Doblas, Peñas Bermejas, Peña del Viso, Piñuela, Pirulejo, Portillo de los Mojones, Posadillos, Quinta, Rasillos, Redondel, Salina, Senda Golosa, Senda del Perro, Sierra del Águila, Sierra Albayate, Sierra Cinco Encinillas, Sitio de los Barrancos, Solvito, Tomillar, Torrecilla, Torre de la Escusada, Valdegranada, Valdigüelo de Almarcha, Valdigüelo de Martín Carrillo, Valhermoso, Valle San Luis, Vaquera, Vega, Vereda de Almarcha, Vereda Real, Vichira y Villares.
En cuanto a las casas desamortizadas tenemos la siguiente relación: del Colegio de Niñas Educandas, 6; Propios, 3; Hospital Civil, 4; Hospital de la Caridad, 4; Casa Cuna, 4; Fábrica parroquial, 1. Donde más había era en calle Medio Huerta Palacio (4), Noria (3) y la calle Loja (3), las demás estaban situadas en el Calvario, Castellar, Cava, Gitanos, Málaga, Palenque, Plaza, Parras, San Francisco y Tercia.
En cuanto a los censos, se amortizan 87 de los bienes Propios; 1 de Nuestra Señora del Rosario; 28 del convento de Santa Clara; 6 de la Cofradía de las Ánimas; 1 del Hospital Civil; 9 de la casa cuna de niños expósitos; 2 de la Cofradía de la Vera Cruz; 4 del Santísimo parroquial; 1 del convento de San Pedro de Apóstol; 1 de la fábrica parroquial, y otro de Carmelitas.

jueves, 12 de junio de 2008

Próximo domingo paella en la Ermita de San Miguel

Aunque todos los asociados lo tienen especificado en sus respectivas cartas, os recuerdo que el próximo domingo, a partir de las 12'30 horas, habrá una paella gratuita para los asociados y sus familiares directos que convivan en el mismo domicilio, en la Ermita de San Miguel. También hay servicio de barra a precios populares. Os esperamos a todos.

miércoles, 11 de junio de 2008

Suceso sangriento en Las Chirimeras

Al ser un diseminado con poca población, raras veces aparece El Castellar en el apartado de sucesos. Ninguna vez en todo el siglo XIX y en dos ocasiones en la primera mitad del siglo XX.
La primera de ellas, tres vecinos están implicados en la ayuda que prestan a dos bandoleros de Fuente-Tójar, por lo que fueron detenidos por la Guardia Civil:
“GUARDIA CIVIL. La de Priego a tres vecinos del partido de Castellar que albergaron en sus domicilios durante algunos días del mes último a los bandidos Reverte y Pepino chico, y les vendieron una escopeta de dos cañones en 50 pesetas”
[1].
(“Diario de Córdoba”, número 17114, 14 de diciembre de 1906).

La siguiente noticia nos relata una pelea sangrienta en Las Chirimeras
[2], resultando uno de los contendientes con siete puñaladas: “SANGRIENTA RIÑA ENTRE CAMPASINOS. UN HOMBRE APUÑALADO SIETE VECES. DOS HERMANOS CONTRA ÉL.- En el pago del Salado de este término, en el sitio denominado Las Chirimeras y en paraje conocido por el Carril de Andrés, se encontraron a la hora vespertina y cuando acaso volvían de la ciudad, (de asistir como parte los agresores y como testigo el agredido) a los preliminares de un interdicto de recobrar que contra Clemente Ruiz Ábalos instaba su colindante Ciriaco Lopera Bermúdez, se encontraron, repito, los dos hijos, de este Antonio y Ciriaco Lopera y Lopera, con el testigo de la parte contraria Antonio Cordón Pérez (a) El Nevado; los hermanos Lopera y Lopera, que aguardaban su obligado paso por el referido paraje, le increparon duramente requiriéndole a apearse de la caballería que montaba; el Cordón Pérez negóse a hacerlo, pero reiteradamente invitado a ello, lo hizo, mas trabada la lucha entre los tres, fue tan cruenta, que el desgraciado Antonio Cordón resultó con siete heridas de arma blanca.
El Juzgado se personó en el lugar del suceso, apresando al mayor de los hermanos agresores y recogiendo al herido que en un camión de transportes y con los cuidados que su mal estado reclamaba, fue conducido al Hospital de Beneficencia.
Esta mañana fue conducido por la Guardia civil el menor de los dos hermanos agresores que ingresó en la cárcel como su hermano.
Corresponsal. Priego, 1 diciembre de 1927”.
(“La Voz”, número 3001, 4 de diciembre de 1927).
[1] La historia de los bandoleros de Fuente-Tójar, y otros de los municipios limítrofes, la tenemos ampliamente detallada en nuestro libro “Bandoleros en la Subbética cordobesa”.
[2] Solamente en esta ocasión hemos encontrado este topónimo, en vez de Chirimeros.

lunes, 9 de junio de 2008

Inicio de un blog sobre senderismo en Priego

Bueno, una nueva iniciativa. Desde hace un año estoy saliendo con varios colegas (hombres y mujeres) para hacer senderismo por la comarca de Priego. Nuestro destino fundamental ha venido siendo la Sierra de Albayate, pero también hemos estado en lugares tan dispares como el Río Salado, la Nava de Cabra con sus chorreras, la Dehesa Vichira, Puerto Escaño en Carcabuey o el Puerto del Cerezo.

En estas salidas he ido tomando diversas fotografías que empiezan a componer un curioso archivo de personas y lugares. Llegó un momento en que me pregunté, ¿por qué no exponerlo a todo el mundo mediante un blog? Su creación es fácil y el mantenimiento gratuito; así que aquí está: http://senderismopriego.blogspot.com

De momento, he colgado mis datos de contacto y una serie de fotografías obtenidas el pasado sábado en la ruta Santa Rita- los Hoyones, enmarcada en la Semana Europea del Geoparque 2008. El domingo hicimos otra desde Los Villares a las Lagunillas pasando por el Puerto del Cerezo.

domingo, 8 de junio de 2008

Artículo en Biocultural Web sobre la casa que Jorge y Lola están terminando en El Castellar

Vivienda unifamiliar en El Castellar

La vivienda de Jorge,Lola y Julia en la aldea del Castellar en Priego de Córdoba es una de las que optarán este año al embudo de hojalata. Es una vivienda unifamiliar ubicada en el castellar, construida al completo en tubería de ppr para la distribución de la red de agua sanitaria, teniendo por separado una red de tuberías de polietileno reticulado preparada para utilizar el agua reciclada en sanitarios, lavadoras etc..
La red de desagües de la casa están divididos en dos partes, una para las aguas grises, y otra que recoge las aguas pluviales de las cubiertas y terrazas de la misma, debido a la ubicación de la casa ( una aldea ) ,Jorge y Lola optaron construir para su almacenamiento como antaño un aljibe en forma de alberca, que después será utilizado para el riego del huerto ecológico que irá ubicado en la zona sur-oeste de la casa, instalando para ello un sistema de riego por goteo, más que suficiente para un cultivo sostenible.
Además de lo anteriormente descrito, la casa cuenta con la instalación del agua caliente sanitaria para energía solar, ventilación cruzada, orientación de la edificación sur, doble acristalamiento, etc.., todavía sabemos que quedan muchas cosas por hacer en la casa, pero apuntan a seguir en línea con lo anterior, seguro que Jorge, Lola y Julia van a disfrutar de su nueva vivienda.


Artículo tomado de Biocultural web.

Romería de San Miguel y otras noticias (separata de Enrique Alcalá)

ROMERÍA DE SAN MIGUEL Y OTRAS NOTICIAS


Entre las noticias religiosas que aparecen en la prensa cordobesa al final del verano y comienzos de otoño de 1915 se cita una novena a la Virgen de las Mercedes, atendida y dirigida por el bondadoso cura de Priego don José Morales Porras y que estuvo amenizada por un coro de niñas del barrio, resultando la reducida iglesia pequeña para el público que según el cronista concurría cada día.
Los corresponsales también nos cuentan otra novena dedicada a San Francisco en la iglesia de su nombre, dirigida por el joven presbítero don Vicente Castro Jurado, quien todas las noches disertó con temas alusivos al santo y que se vieron muy concurridas.
Y muy concurrida resultó la romería de San Miguel celebrada en El Castellar a finales de septiembre en la que se contaron más de quinientas personas. Así nos lo cuenta el corresponsal en la única referencia que hemos encontrado de esta fiesta tan singular: “ROMERÍA DE SAN MIGUEL.- Se ha efectuado en el Castellar, aldea de este término, oficiando en la función el coadjutor de ésta don Manuel Ariza, pronunciando un elocuente y acertado discurso referente al Santo Patrón, que agradó mucho al auditorio, que fue numerosísimo, pues se reunieron más de quinientos romeros del contorno, que pasaron un día agradabilísimo”. (“El Defensor de Córdoba”, número 4903, 6 de octubre de 1915).

En otro grupo de noticias nos encontramos el nombre de El Castellar en la renovación de las estructuras viarias que se van haciendo a lo largo de las primeras décadas del siglo XX.
Como muestra diremos que en el año 1912 sale a subasta el trozo tercero de la carretera de Priego a Loja con un presupuesto de contrata de 129.819’92 pesetas y que el ingeniero jefe de la tercera división de los ferrocarriles secundario, señor Lostau, termina el proyecto de ferrocarril secundario de Priego a Fernán-Núñez que después por diversas circunstancias políticas no se llevaría a cabo.
Respecto a El Castellar, nos enteramos de una solicitud del año 1912 que hace el pleno del Ayuntamiento de Priego para que sea declarado de utilidad pública el camino vecinal de El Castellar, siendo por lo tanto, después de esta fecha cuando la carretera pasó a dominio público. “CAMINO PROVINCIAL.- El Alcalde de Priego don Pedro Candil Palomeque, cumpliendo el acuerdo tomado por aquel Ayuntamiento en sesión celebrada el día 19 de febrero último, ha solicitado del Gobierno Civil de la provincia que sea declarado de utilidad pública el camino vecinal del Castellar de aquel término”. (“Diario de Córdoba”, número 18990, 10 de marzo de 1912).
Mucho más tarde, en el año 1925, nos encontramos otra referencia: “CAMINOS VECINALES.- El alcalde Priego remite escrito solicitando la declaración de utilidad pública de los caminos vecinales siguientes: kilómetro 11 de la carretera de Priego a Luque, termina en la aldea Esparragal; kilómetro 109 de la de Montoro a Rute, termina en la aldea Lagunillas en el camino de Priego a Lagunillas, prolongación que parte del kilómetro 51 de la de Monturque a Alcalá la Real, va a las Navas hasta salir al kilómetro 20 de la de Priego a Loja; kilómetro 10 de la de Priego a Loja, que vaya a empalmar al camino de Priego a Lagunillas, en un kilómetro 9, camino que partirá a pocos metros de pasado el puente grande que existe sobre el río Salado, en el kilómetro 5 de la carretera de Priego a Loja y termina en el camino vecinal de Castellar; kilómetro 2, próximo al pozo del Prado, construcción del puente económico sobre el río Salado de Priego, en el kilómetro 3 de dicho camino”. (“El Defensor de Córdoba”, número 8246, 12 de marzo de 1925)

sábado, 7 de junio de 2008

Fotografías de casas del Castellar (cortesía de Enrique Alcalá)







La primera imágen corresponde a la curiosa chimenea de la casa de Elvira y Periquito, ambos fallecidos hace unos años. La segunda a la fachada de la misma vivienda. La tercera a la misma fachada desde más distancia que incluye también la de la vivienda que habitó Francisca. La cuarta, con el todo terreno delante, es la de Kiko y Balbina.



viernes, 6 de junio de 2008

Referencias al Castellar en diccionarios y catálogos (separata de Enrique Alcalá)

REFERENCIAS EN DICCIONARIOS Y CATÁLOGOS


Pocas son las referencias que sobre El Castellar aparecen en los diccionarios y catálogos del siglo XIX y posteriores. Y esto es debido a la escasa población de este diseminado.
Así por ejemplo, Pascual Madoz, (1845-1850), en su “Diccionario-Estadístico de España y sus posesiones de ultramar” nos dice que “el Partido Judicial de Priego de ascenso en la provincia de Córdoba, diócesis de Alcalá la Real, Audiencia Territorial y Capitanía General de Sevilla; compuesto de las villas de Priego y Carcabuey, y de las aldeas de Almedinilla, Castil de Campos, Fuente Tójar, Cañuelo, Campo de Nubes, Cortijos del Judío, Esparragal, Sileras, Tarajal, Sagrilla y Zamoranos; todas estas poblaciones forman tres ayuntamientos”. No lo cita, puesto que no tiene una entidad de población de cierta importancia. Aunque sí aparece El Castellar cuando relaciona las cuatro ayudas de parroquia que existen, Fuente Tójar, Almedinilla, Zamoranos y Castil de Campos y seis ermitas en El Castellar, Lagunillas, Villares, Sagrilla (así con “s”) y Las Sileras.

La misma circunstancia nos la encontramos, años más tarde en la “Corografía histórico-estadística de la provincia y Obispado de Córdoba”, de Luis María Ramírez y de las Casas-Deza quien nos dice que se hallan en este término varias capillas o ermitas. Al oeste en el sitio de los Villares la titulada San José: al noroeste en la Sagrilla la de Nuestra Señora de los Remedios: otra asimismo al noroeste en la cortijada del Esparragal con el título de Nuestra Señora del Carmen; una al suroeste en el sitio del Castellar dedicada a la Santa Cruz, y finalmente otra a la parte del sur, en las Lagunillas que tiene la advocación de Nuestra Señora del, Carmen.

Una vez nos hemos encontrado “Castellar”, en la prensa formando parte del término municipal de Priego con ocasión de la distribución del Partido Judicial en distritos con objeto de celebrar elecciones: “PARTIDO JUDICIAL DE PRIEGO.- 3 diputados. Primer distrito.- 1º de Priego. Lo componen las calles Río, Plaza Pública, Rivera, Tintes, Puente de Tablas, San Luis, En medio Huerta Palacio, Molinos, Belén, Rivera de Molinos, Llano de San Pedro, calle de San Pedro, San Juan de Dios, Solana, Tercia, Cava, Tras de las Monjas, Casalilla, Postigo, Prim, Feria, Almarcha, San Marcos, Parras, Pradillo, Bailajarros, Calvario, Herrera, San Guido, Cabeza, Horno Palenque, Gracia, Amargura, Batanes, plaza del Palenque, Fuente del Rey, Cana, Tostado, En medio Palenque, Polo, Pavas, Morales, Lechoncillo, Horno Viejo y Herreros, y partido rural del primer distrito, aldea de Zagrilla, id de Castil de Campos, Genilla y Milana, Cortijos del Judío, Esparragal y Charco Oscuro, Cañuelo, Tarajal, Zamoranos, Azores, Prados y Vega.
Segundo distrito. 2º de Priego.- Se compone de las calles de Caracolas, Santo Cristo, Fuente del Rey, Málaga, Gitanos, Noria, Carnero, Loja, Ancha, Callejón de Valdeadoves, Cañamero, Torrejón, calle Nueva, Alta, Montenegro, Puertas Nuevas, Rinconada, Horno Viejo, Acequia, San Francisco, San Francisco vieja, Verónica, Pasillo, Puerta Granada, Salsipuedes, Altillo de la Aurora, Santa Ana, Real, Jazmines, Adarve, Bajondillo, plazuela de los Caballos, id. de Villalta, Locos, Llano de la Iglesia, Santiago y Molinos, y los partidos rurales del Salado, Lagunillas, Jaula, Navalsequillo, Castellar, Campillo, Chirimeros, Navas, Poyata y Jaralejo.
Tercer distrito. Fuente-Tójar.- Fuente Tójar, Carcabuey y Almedinilla”. (“Diario de Córdoba”, número 6045, 4 de octubre de 1870).

Ni una cita de El Castellar aparece en los diferentes anuarios que se van publicando, con mucha aceptación, anualmente en los primeros años del siglo XX. Así en el anuario “Guía de Córdoba y su provincia” del año 1906 cita como agregados de Priego a la Aldea de la Concepción o Cortijo del Judío con 350 habitantes; Cañuelo, 250 habitantes; Castil de Campos con 900 habitantes; Esparragal, aldea con 612 habitantes; Paredejas, 150 habitantes; y Zagrilla con 872 habitantes. Si bien, se deja atrás otras aldeas con cierta entidad de población como pueden ser Las Lagunillas y Zamoranos.

En el interesante catálogo fotográfico de las primeras décadas del siglo XX titulado “Portfolio Fotográfico de España”, cuando nombra a las aldeas del término municipal de Priego, tampoco aparece El Castellar, debido como hemos dicho anteriormente a su poca población. Como aldeas nos encontramos Campo-Nubes, Cañuelo, Castil de Campos, Cortijos del Judío, El Esparragal, La Higuera, El Tarajal, Zagrilla y Zamoranos y como casería Cañada de la Zorrilla. Como en el caso anterior, tampoco aparecen otros diseminados como Las Navas, Paredejas, Los Villares, El Poleo y Las Lagunillas.

Y este panorama se mantiene hasta bien entrada la segunda década del siglo XX. El importante “Diccionario Universal Sopena”, en una edición del año 1967 no cita a El Castellar prieguense como poblamiento urbano con estructura propia dentro del municipio de Priego, que sí hace con otras aldeas. Sin embargo, el nombre de “Castellar” lo llevan numerosos pueblos de España y algunos de Europa. Así tenemos “Castellar”, municipio de Barcelona del Partido Judicial de Sabadell, también llamado “Castellar del Vallés” y “San Esteban de Castellar”; “Castellar”, pueblo de la provincia de Huesca en el partido judicial de Boltaña; “El Castellar”, en la provincia de Teruel, en el partido judicial de Mora de Rubielos; “Castellar de la Frontera”, en la provincia de Cádiz en el partido judicial de San Roque; “Castellar de la Muela” , provincia de Guadalajara, partido judicial de Molina; “Castellar de la Ribera”, en la provincia de Lérida, partido judicial de Solsona; “Castellar del Riu”, y “Castellar de Nuch en la provincia de Barcelona, en el partido judicial de Berga; “Castellar de Santiago”, en la provincia de Ciudad Real, partido judicial de Valdepeñas
[1]; “Castellar y Oliveral”, en la provincia de Valencia; y, ya más cerca de Priego de Córdoba “Castellar de Santisteban”, provincia de Jaén, en el partido judicial de Villacarrillo. Finalmente, en Italia existe Castellar Guidobono, en la provincia de Alejandría[2].
[1] De este Castellar de Santiago tenemos la siguiente noticia. “Detención. En Priego de Córdoba ha sido detenido José García Gutiérrez, vecino de Menjíbar, que en reyerta sostenida con José Valverde Martín, vecino de Castellar de Santiago, le produjo una herida en la cabeza. (“Diario de Córdoba”, número 26766, del 21 de mayo de 1925).
[2] Este panorama se puede ampliar buscando la palabra “castellar” en Internet.

jueves, 5 de junio de 2008

Testimonios escritos sobre el Castellar (separata de Enrique Alcalá)

Hace unos años el Ayuntamiento de Priego colocó en todas las aldeas y diseminados unos artísticos azulejos para notificar brevemente el hecho de la dispersión del poblamiento urbano en el municipio de una forma general, y unos párrafos dedicados a la aldea concreta.
Lo que se dedica a todas las aldeas dice textualmente: “Aldeas y diseminados rurales de Priego constituyen unos de los exponentes más representativos de su población que, lejos de concentrarse en el casco urbano, se dispersa por la totalidad del término municipal. El origen de algunos de estos núcleos se remonta a la Edad Media, aunque la mayoría de ellos germinaron a lo largo de la Edad Moderna, principalmente en el siglo XVIII, retrasándose la aparición de otros hasta el siglo XIX. Todos, sin embargo, obedecen a la necesidad de ubicar la vivienda en un medio físico agreste de difíciles comunicaciones, en el mismo lugar donde se tienen los medios de subsistencia (agricultura y ganadería), sin olvidar condicionantes socioeconómicos relacionados con la propiedad de la tierra. En la actualidad son reductos de usos y costumbres tradicionales, amparo de artesanía y arquitectura popular, y de un modo de vida remansado y tranquilo[1].
Referente a El Castellar explica: “Esta aldea ya aparece nombrada en la documentación del siglo XVIII, siendo lo más probable que se consolidara como hábitat rural durante esta centuria. Se sitúa en la falda de la Sierra Albayate, uno de los complejos serranos de mayor interés medioambiental de toda la provincia, donde podemos disfrutar de excelentes ejemplos de bosque mediterráneo. En El Castellar encontramos la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, edificio de planta rectangular. La fiesta de San Miguel es a finales de septiembre.
La ermita y la cruz del Castellar se sitúan entre los diseminados de El Castellar, Chirimeros y Las Navas, coronando el cerro de San Miguel, en las primeras estribaciones de la sierra Albayate. La ermita es de planta rectangular, aunque el edificio original tenía bóveda y cúpula sobre pechinas. Tras el hundimiento del tejado y la sacristía se ha reconstruido. Es un bello ejemplo de arquitectura popular encalada del siglo XIX. En los exteriores, en el punto más alto del cerro, se encuentra una cruz de piedra con gran basamento monolítico, desde la que se divisa toda la comarca, especialmente la cercana sierra”.
Y ya en la ermita de San Miguel, nos encontramos una lápida que es casi, casi un artículo de historia, caso único en todas las aldeas y diseminados de Priego,: “PAX ET BONUM. Esta ermita titulada de San Miguel de la aldea del Castellar, se edificó con el nombre de la Santa Vera Cruz en los años 1700-1701, por acuerdo entre don José González, presbítero, y don Juan Manuel Torrealba, maestro de albañilería, con la licencia del abad de Alcalá la Real, Ilmo. Sr. D. Antonio Pimentel Ponce de León, despachada en el año 1695.
Su primitiva fábrica tuvo tres capillas, cuatro pilares y una media naranja. Sobre ella fundó a principios a principios del siglo XVIII una obra pía don Francisco Roldán de Navas, cuyos bienes fueron acrecentándose con los legados de varios devotos.
En 1952 el tallista prieguense Antonio Carrillo, a petición de José Serrano Pérez hizo una imagen de San Miguel para la cofradía titular, residenciada desde tiempo inmemorial en este templo.
En 1966 se restauró la iglesia bajo la dirección de Nicolás Calmaestra y José María González siendo vicario del arciprestazgo de Priego, el Rvdo. Sr. D. Rafael Madueño Canales.
En el año 1995 el escultor Niceto Mateo hizo una nueva imagen de San Miguel para sustituir a la antigua que había sido robada.
Por iniciativa de los hermanos de la Cofradía y para su perpetua memoria se acordó dejar constancia en este año de gracia de 2005”.
[1] No llevan el nombre del autor.