domingo, 20 de noviembre de 2011

Artículo de R. Bermúdez y A. Ruiz-Ruano sobre la sima de "La Llaná" (10)

Una vez realizada la topografía el desarrollo total de la sima se sitúa en 77 metros y el desnivel entre la boca y el punto más profundo de la misma en menos 26 metros.



Bibliografía

GRUPO ESPELEOLÓGICO G40 (2010): “Catálogo de Cavidades de Córdoba actualizado a 2010”. Formato digital. Grupo Espeleológico G40. 2010. Priego de córdoba.

REVISTA DEPORTIVA C.P.D.P (1984): “Espeleología. Localizada una nueva cueva”. Revista Deportiva C.P.D.P., nº 03. Diciembre de 1984. Priego de Córdoba. P 28.

TORRES GIRÓN, RECIO ESPEJO (2001): “Análisis geoambiental de las sierras subbéticas cordobesas”. Ayuntamiento de Priego de Córdoba. Córdoba. 2001.

Fuentes

Archivos del Grupo Espeleológico G40 de Priego de Córdoba.

Entrevistas realizadas a Juan Alcalá Zamora y Antonio Moreno Rosa, los cuales participaron en el redescubrimiento y exploración de la cavidad.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Artículo de R. Bermúdez y A. Ruiz-Ruano sobre la sima de "La Llaná" (10)

Por otro lado el interés de la visita venía dado por la constancia de la existencia de un tapón de tierras y piedra en su zona final con posibilidades de continuación. Así que durante la visita del G40, aparte de la topografía y exploración, se trabaja con ahínco en la desobstrucción de la zona más distal de la cavidad. Se extrajeron gran cantidad de clastos de mediano tamaño, que se iban haciendo de menor porte conforme se iba ahondando, mezclándose con tierra y después con un paquete arcilloso que quizá pueda colmatar una posible continuación. Cesamos en la labor ante la dificultad de la desobstrucción y la escasa certeza de continuación, aunque ¿quién sabe? tras el tapón podría continuar, ya que no se llegó a la roca madre. Finalmente se opta por dejar este aspecto y centrar más los trabajos en la topografía y la fotografía. Iniciando la subida a la inclinada rampa se intentó forzar dos posibles galerías perpendiculares a la fractura, que se cegaron no superando los tres metros. En mitad de la rampa se abrió el acceso a otra zona que baja en vertical paralela al pozo principal. En principio sí se le veía futuro, pero un paso difícil y estrecho a seis metros de su inicio termina con la exploración.

1881 padrón de habitantes, sec. Castellar (07) (caja 716-1)



domingo, 13 de noviembre de 2011

Artículo de R. Bermúdez y A. Ruiz-Ruano sobre la sima de "La Llaná" (9)

El día 01 de noviembre de 2006 se realiza por parte de miembros del Grupo Espeleológico G40 de Priego de Córdoba una visita a la cavidad realizando una reexploración de ésta y su completa topografía de planta y alzado la cual se adjunta al presente artículo.
Desde tiempo atrás se tenía este proyecto, motivado por el interés geológico dado por sus cristalizaciones en calcita. En la Subbética estamos acostumbrados a los típicos espeleotemas en forma de estalactitas, estalagmitas, coladas estalagmíticas, gours…de mayor o menor belleza, pero en pocos lugares podemos observar, además de las ya reseñadas, cristalizaciones de tal factura en calcita como las de la Cueva de las Mil y Una Piedras. De ahí lo especial de la cueva.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Noticias en Priego Digital y Adarve sobre la elección de alcaldes pedáneos

Celebradas las elecciones a alcaldes de barrio en las aldeas y ...PRIEGO DIGITAL... y diseminados del término municipal de Priego ha concluido recientemente, ... Manuel Gil Cano (El Castellar); Juan Jesús Onieva Camacho (Aldea de La ...
http://www.priegodigital.com/

Celebradas las elecciones a alcaldes de barrioperiodico local Adarve... del término municipal de Priego de Córdoba ha concluido recientemente, ... Así, en las aldeas y diseminados de Azores, El Castellar, Aldea de La ...
http://www.periodicoadarve.com/

martes, 8 de noviembre de 2011

Artículo de R. Bermúdez y A. Ruiz-Ruano sobre la sima de "La Llaná" (8)

La cueva continúa en sentido descendente por un pozo de unos 6’5 metros y en un plano inclinado de unos 80º que es necesario bajar con cuerda, tal como se describe en la ficha técnica.
Desde el momento en que se está bajando ya es notoria la visión en las paredes de formas endokársticas por acumulación (estalactitas, estalagmitas, coladas, corales, etc.), que jalonan el descenso teniendo paralelismo en numerosas cuevas de la Subbética. Pero lo verdaderamente original de esta cueva son las cristalizaciones que contiene.
Una vez superado el primer salto se llega a una repisa que nos permite apreciar la belleza de las formaciones de la cavidad. Para llegar al fondo de la sima hay que seguir rapelando un plano con menos inclinación que el primero, pero siendo aconsejable no dejar la cuerda. El suelo, resbaladizo, puede jugar una mala pasada y, así, rodeados por continuas formaciones se llega a un fondo con mucho barro y, en el día del estudio, bastante frío.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Artículo de R. Bermúdez y A. Ruiz-Ruano sobre la sima de "La Llaná" (7)

Descripción morfológica

Su acceso se localiza en un hundimiento a modo de “dolina”, que se abre en calizas tableadas que en el lugar se denominan “herrizas” o “jerrizas”, quizá por su aspecto gris oscuro. Sus dimensiones son, aproximadamente, de unos 2’5 metros de anchura por 1 metro en altura. Destacar el hecho de que en el contorno de la boca, así como en la caliza que la conforma, se encuentra bastante cristalización de calcita de la denominada “diente de perro” (denominación descriptiva que se usa en mineralogía. Hace referencia a cristales escalenoédricos muy agudos, por lo que podría referirse a cualquier cristalización del sistema trigonal con esas características. Con todo suele referirse a la Calcita y otros carbonatos similares como, por ejemplo, la rodocrosita).
Una vez en el interior nos encontramos con una rampa descendente que culmina en un pequeño cono de derrubios formado tanto por materiales rocosos aportados desde el exterior, como también por materia vegetal de las especies arbustivas que rodean la entrada. Se da acceso a una sala cuyas dimensiones aproximadas son de 8 x 4 metros con ausencia de formas endokársticas tipo estalactitas y estalagmitas, si bien en el suelo se encuentran diversos fragmentos de estos espeleotemas destacando estos por su singular cristalización que va mostrándose también en alguna de las paredes de esta sala inicial.